domingo, 31 de mayo de 2009

CIENTIFICOS CREAN MONOS FLUORESCENTES




Un equipo de científicos japoneses, han logrado la primera estirpe de primates transgénicos que integran un gen ajeno perfectamente en su genoma.
Se trata de un gen que hace que determinadas partes del organismo sean fluorescentes cuado se ilumina con luz ultravioleta.


Con ellos se puede estudiar con rigor las funciones de los genes humanos en animales vivos y también en cultivos celulares. El simulador vivo mas generalizado es el ratón, pero en este caso se han utilizados monos títis.


Los científicos inseminaron 80 embriones con genes de fluorescencia en medio centenar de títis que eran madres de alquiler y lograron cinco crías que tenían en su genoma el gen extraño.


Los expertos señalan que, al tratarse de un animal del nuevo mundo, esta mas alejado biológicamente de los humanos que los macacos o los babuinos, por lo que para estudiar enfermedades como el sida, la degeneración macular y la tuberculosis, seguirán siendo esenciales las investigaciones con primates del viejo mundo.
Realizado por: Paula Martín y Jenny Pérez
Curso:3ºA

lunes, 25 de mayo de 2009

DESCUBREN LAS BASES NEUROLÓGICAS DE LA SABIDURÍA




Descubren las bases neurológicas de la sabiduría
Definida desde la religión y la filosofía durante siglos, ahora se sabe que está asociada al sistema límbico y a la corteza prefrontal
La sabiduría, entendida como una virtud humana asociada a la empatía, la compasión o el altruismo, está relacionada con la actividad de ciertas partes del cerebro, según una investigación de la Universidad de California en San Diego. La investigación determinó que la corteza prefrontal del cerebro se activa con la regulación emocional o la capacidad de relativizar; que la corteza prefrontal lateral facilita la toma de decisiones razonadas; y que la corteza prefrontal media está implicada en el equilibro emocional y la actitudes pro-sociales o socialmente positivas. Aunque éste es sólo el inicio de un largo camino de investigaciones, la neurobiología promete explicar e incluso fomentar esta misteriosa virtud, hasta hace poco asociada únicamente a la filosofía y a la religión. Por Yaiza Martínez.

Científicos de la Universidad de California en San Diego (UCSD), Estados Unidos, han analizado por vez primera –revisando todos los estudios relacionados con el tema- la neurobiología de la sabiduría, un fenómeno de la conciencia humana normalmente estudiado desde la religión o desde la filosofía. Los encargados de esta revisión de documentos han sido los especialistas Dilip V. Jeste y Thomas W. Meeks, del Departamento de Psiquiatría de la UCSD y del Stein Institute for Research on Angig, y los resultados obtenidos han aparecido recientemente publicados en la revista especializada Archives of General Psychiatry. Según declaró Jeste en un comunicado emitido por la UCSD, “a pesar de que existen muchas similitudes en la definición de sabiduría en las diversas épocas y culturas, dicha definición es más bien subjetiva”. Desde la perspectiva de la neurobiología el científico señala que “nuestra investigación sugiere que habría una base neurobiológica en las características más universales de la sabiduría”. Preguntas sin respuesta La sabiduría es una capacidad psicológica única que se ha mencionado desde la antigüedad, que se ha discutido desde diversas disciplinas del conocimiento desde siempre, y que sólo recientemente ha sido analizada por la psicología y la sociología. Por otro lado, la sabiduría ha sido definida a lo largo de los siglos y en el transcurso de las civilizaciones como un cúmulo de elementos psicológicos. Los componentes más comúnmente señalados dentro de esta virtud humana han sido la capacidad de empatía, la compasión o el altruismo, la estabilidad emocional, el auto-conocimiento; y algunas actitudes pro-sociales, como la tolerancia hacia los valores ajenos. Pero, según Jeste, ciertas preguntas siempre han quedado sin respuesta: ¿es la sabiduría universal o tiene una base cultural?; ¿es una virtud únicamente humana, relacionada con la edad?; ¿depende la sabiduría de la experiencia o, por el contrario, puede ser enseñada? La investigación empírica a este respecto es algo relativamente novedoso. Meeks y Jeste señalan que en los años 70 del siglo pasado sólo se publicaron 20 artículos relativos a la sabiduría, pero que desde el año 2000 ha habido ya 250 publicaciones sobre el tema.

Áreas del cerebro implicadas A pesar de este interés científico en alza, los investigadores no encontraron en su revisión ningún estudio anterior al suyo en el que la palabra “sabiduría” haya sido relacionada con términos como neurobiología, neuroimágenes o neurotransmisores, aseguran. Con el fin de determinar si existen circuitos cerebrales específicos responsables de la sabiduría de los humanos, los científicos examinaron los artículos, publicaciones y documentos existentes para seis de los atributos más comúnmente incluidos en la definición de sabiduría, y para los circuitos cerebrales asociados con dichos atributos. Revisados estos documentos, se recogieron todos aquellos datos que los investigadores consideraron potencialmente relevantes para definir la neurología de la sabiduría. Meeks y Jeste se centraron inicialmente en los estudios en los que se había utilizado la técnica de neuroimagen funcional, que permite medir los cambios en el flujo sanguíneo del cerebro o las alteraciones en éste –ambos en relación a determinadas actividades cerebrales-, así como en investigaciones sobre el funcionamiento de los neurotransmisores. Así descubrieron, por ejemplo, que el ejercicio del altruismo activa la corteza media pre-frontal, mientras que la toma de decisiones requiere una combinación de las funciones racional (corteza prefrontal dorsolateral, que juega un papel en la atención y en la memoria de trabajo), socio-emocional (corteza prefrontal media); y de detección de conflictos (corteza cingulada anterior, también asociada con el llamado “sexto sentido”). Curiosamente, señalan los científicos, diversas áreas del cerebro parecen estar relacionadas con diferentes componentes de la sabiduría. En el artículo aparecido en Archives of General Psychiatry se especifica: la corteza prefrontal del cerebro se activa con la regulación emocional o la capacidad de relativizar; la corteza prefrontal lateral facilita la toma de decisiones calculadas o basadas en razonamientos; y la corteza prefrontal media estaría implicada en el equilibro emocional y la actitudes pro-sociales o socialmente positivas. Equilibro entre cerebro antiguo y cerebro nuevo Por otro lado, el neurocircuito de la recompensa (cuerpo estriado ventral y núcleo accumbens) también parece importante para la promoción de actitudes pro-sociales; y la actividad monoaminérgica (especialmente serotoninérgica y dopaminérgica) –que está influenciada por diversos polimorfismos genéticos- resulta esencial para ciertos subcomponentes de la sabiduría como la regulación emocional (incluido el control de los impulsos), la toma de decisiones o las actitudes pro-sociales. En definitiva, según sugieren los investigadores de la UCSD, la neurobiología de la sabiduría podría implicar un equilibrio óptimo entre las regiones del cerebro más primitivas (sistema límbico) y las más nuevas (corteza prefrontal del cerebro). Entre las posibles aplicaciones de un conocimiento profundo de los mecanismos neurobiológicos subyacentes a la sabiduría estaría la posibilidad de desarrollar, en el futuro, intervenciones destinadas a fomentarla, aseguran los científicos. Por otro lado, según Jeste, “la comprensión de la neurobiología de la sabiduría tendría una especial significación clínica, por ejemplo, para el estudio de ciertos trastornos o lesiones cerebrales traumáticas que pueden afectar a los caracteres vinculados con esta capacidad”. La presente revisión sería, señala el investigador, tan sólo el primer paso de un largo proceso de investigaciones.
REALIZADO POR:José Manuel Romero Extremera y Sergio Ordóñez Álavarez

TELETRANSPORTAN POR PRIMERA VEZ INFORMACIÓN ENTRE DOS ATOMOS



Un equipo de científicos de la Universidad de Maryland y de la Universidad de Michigan, ha conseguido teletransportar información entre dos átomos situados en dos recintos no conectados entre sí, y separados por una distancia de un metro.
Este logro supone un paso significativo hacia el procesamiento cuántico de información, esto es, hacia la creación de los ansiados ordenadores cuánticos.
Anteriormente si se había logrado la teletransportación con fotones a través de muy largas distancias, con fotones y conjuntos de átomos, y con dos átomos cercanos, con la acción intermediaria de un tercer átomo, pero nunca se había proporcionado un medio útil de almacenamiento y gestión de la información cuántica a larga distancia.
Según publica la revista Science los científicos informan que, con su método, tal transferencia de información de átomo a átomo puede recuperarse con una exactitud perfecta en un 90% de las veces.
los investigadores aseguran que el sistema desarrollado podría sentar las bases para un “repetidor cuántico” a gran escala. Un repetidor cuántico permitiría entrelazar las memorias cuánticas a través de vastas distancias.
Todos estos pasos resultan esenciales para el desarrollo de un nuevo concepto de información basado en la naturaleza cuántica de las partículas elementales, que promete llegar a abrir increíbles posibilidades al procesamiento de datos. Los especialistas vaticinan la realidad cuántica llegará a revolucionar el mundo de la información.
Realizado por :Sergio Ordóñez Álvarez y Jose Manuel Romero Extremera

miércoles, 13 de mayo de 2009


El robot REMO y el robot YURIKO



La Universidad Politécnica de Madrid (España) ha desarrollado un robot submarino capaz de navegar y de orientarse como los peces y humanos con numerosas aplicaciones, entre ellas la de colaborar en tareas de rescates submarinos.
El robot, según ha informado esta institución académica, podrá ser utilizado en tareas como inspección de fondos, reparación de barcos, intervención en catástrofes marinas o rescates de personas, informa la institución en un comunicado.
Bautizado como "REMO" (Robot de Estructura Paralela para Observación y Actuación Submarina) el robot cuenta con una estructura paralela formada por dos anillos que pueden variar su posición, facilitando de este modo maniobras como pasar a través de agujeros, tuberías o acceder al interior de cascos en naufragios. Una de las ventajas del prototipo es que funciona con un único motor, mientras que hasta el momento los robots de su categoría llevaban cinco o seis impulsores con el consiguiente aumento de peso, gasto de energía y costo. Otras características son la ausencia de casco, que permite que posea una mayor eficiencia energética al disminuir el rozamiento con el agua en los desplazamientos, y una importante reducción de la cámara estanca, que incrementa la capacidad para sumergirse a grandes profundidades. Asimismo, REMO puede incorporar brazos manipuladores para realizar operaciones submarinas.
El proyecto ha sido desarrollado por el Grupo de Investigación en Robots y Máquinas Inteligentes de la Universidad Politécnica de Madrid, y ha contado con financiación del Ministerio de Educación y Ciencia, el Ministerio de Defensa y la Sociedad Anónima de Electrónica Submarina.
Poco a poco nos acercamos a un futuro en el que los robots serán elementos habituales en la vida diaria de las personas. El robot Yuriko, por ejemplo, ya está siendo usado por varias empresas japonesas como un trabajador más. Yuriko ha sido desarrollado por Practical Robotic Solutions y es una especie de "robot de protocolo" (al estilo del famoso C-3PO de La Guerra de las Galaxias) que puede utilizarse como recepcionista. Se ha convertido en uno de los primeros robots que han sido comprados como empleados temporales por empresas que necesitaban recepcionistas educados y eficientes. Yuriko tiene un precio aproximado de 160.000 euros.

Hecho por: Juan Francisco Molina Romera y Elena Martín Vega

Curso: 4A

Averiguar Más Datos Sobre el ADN "Descomprimiendo"

Moléculas del Mismo.


Una vía de investigación en la Universidad Cornell, basada en experimentos sobre "descomprimir" o "desenrollar" moléculas individuales de ADN, está abriendo nuevas e interesantes perspectivas científicas. Cartografiando las distintas "dificultades mecánicas" surgidas durante el proceso, los investigadores ya han logrado un conocimiento más profundo de cómo los genes son empaquetados y cómo se expresan en las células.La investigación ha sido dirigida por Michelle Wang, profesora de física e investigadora del Instituto Médico Howard Hughes. Entre los colaboradores del proyecto figuran Michael Hall y John Lis.El ADN, la molécula que contiene la información genética, es generalmente ilustrado como dos largas y delgadas cuerdas que se envuelven la una a la otra en forma de doble hélice. El ADN se acomoda dentro del núcleo celular siendo enrollado como hilo alrededor de proteínas llamadas histonas, formando ovillos fuertemente empaquetados llamados nucleosomas. Pero este mismo ADN debe ser desenrollado con frecuencia para que puedan acceder a él enzimas como la ARN polimerasa, a la cual los investigadores comparan con un motor, porque se mueve a lo largo del ADN en el proceso de trascripción de los genes.

ROSA MARÍA ÁLVAREZ ÁVILA 4º A ESO

martes, 12 de mayo de 2009

gripe porcina

Cerca de 35% de la población mundial podría resultar contagiada de gripe porcina, revela el primer análisis científico detallado sobre el brote de la enfermedad.

Mexicanos con mascarillas

El virus es tan infeccioso como el que causó la pandemia de 1957, dice el estudio.

Investigadores británicos afirman que el virus A H1N1 tiene un "total potencial pandémico" con la capacidad de propagarse rápidamente entre personas.

Y es probable, agrega el estudio publicado en la revista Science, que se propague por el mundo en los próximos seis a nueve meses.

Pero aunque el virus ha contagiado a una de cada tres personas que han tenido contacto con él, los científicos no creen que éste sea tan letal como el virus que causó la pandemia de 1918.

Como en pandemias previas

La investigación, llevada a cabo por científicos del Colegio Imperial de Londres en colaboración con la Organización Mundial de la Salud y agencias de salud pública en México, basó sus proyecciones en datos de la reciente epidemia de gripe porcina hasta fines de abril.

Hasta ahora, según la OMS, se han confirmado en laboratorio 5.251 casos en unos 30 países del mundo y 61 muertes.

Niño en México

El estudio afirma que en México ha habido unas 23.000 personas contagiadas.

"Con los datos que teníamos hasta abril calculamos que para entonces aproximadamente unas 23.000 personas habían resultado contagiadas en México" dijo a la BBC el doctor Christopher Fraser, uno de los autores del estudio.

"Y creemos que la epidemia comenzó en México en algún momento entre el mediados de enero y mediados de febrero.

"Si comparamos estos datos con los de pandemias previas vemos que este virus se está propagando de manera similar a la de pandemias previas, como la de 1918, 1957 y 1968" explica.

Pero tal como señalan los autores, aunque el nuevo virus está siguiendo un patrón muy similar a esas pandemias en términos de la proporción de personas que han resultado contagiadas, quizás no es tan letal como el virus que mató a 50 millones de personas en 1918.

Tal como señala el doctor Fraser, el A H1N1 quizás es tan peligroso como el que brotó en 1957 y mató a 2 millones de personas en el mundo.

"El peligro de este virus -explica el doctor Fraser- es algo que ha sido más difícil de precisar".

Con los datos que teníamos hasta abril calculamos que para entonces aproximadamente unas 23.000 personas habían resultado contagiadas en México

Dr. Christopher Fraser

"Como descubrimos que más gente de la que se pensaba ha resultado contagiada en México, esto coloca al número de muertes en una mejor perspectiva. Y calculamos que en México 4 de cada 1.000 personas infectadas murieron.

"Lo que no se sabe todavía es si esta tasa de mortalidad puede compararse a los casos que han ocurrido fuera de México o quizás es más baja.

REALIZADO POR:MARINA EXTREMERA LEYVA Y VANESSA RODRÍGUEZ CALVENTE.

FÓRMULA 1 HECHO CON VEGETALES

Imaginad un coche que tenga una carrocería hecha de patatas, un volante construido con zanahorias, que utilice un combustible basado en chocolate y aceite vegetal, y que pueda correr a más de 220 kilómetros por hora. No, no estás loco. El Environ-MENTAL será el primer coche de fórmula diseñado a partir de materiales completamente sostenibles y renovables. WorldFirst Racing Team es un proyecto de la Universidad de Warwick (Reino Unido)

REALIZADO POR: SARAY NAVARRO NARANJO 3ºB

EL GRAN RETO DEL CORAZÓN ARTIFICIAL

En la primera parte analizábamos las manos y ojos biónicos más desarrollados. En esta nueva entrega veremos lo último y más novedoso sobre los corazones artificiales. La última tecnología en su más íntima relación con el cuerpo humano.
La variedad de dispositivos que se han desarrollado en el campo de la biónica para ayudar al ser humano es muy amplia. Desde marcapasos hasta implantes cocleares, pasando por desfibriladores internos, manos artificiales, ojos biónicos y un largo etcétera. Sin embargo, son dos productos de la biónica los que más atraen la atención del gran público y de gran parte de la comunidad científica: los corazones artificiales y los interfaces cerebro-ordenador.

Realizado por: Saray Navarro Naranjo

sábado, 9 de mayo de 2009











En el show de televisión británico "Quite Interesting", un programa de preguntas y respuestas que no hace hincapié en el conocimiento, sino en el humor, se preguntó sobre cuántas lunas tiene nuestro planeta. El panel del programa está compuesto por comediantes que aspiran a obtener puntos por su hilarante respuesta. Uno de los participantes contestó que sólo una. El presentador del ciclo, Stephen Fry, le dijo, sin embargo, que era incorrecto. La respuesta adecuada, según el show, es que la Tierra tiene DOS lunas. La reacción del resto del panel es cómica y allí radica el objetivo del programa. Pero la respuesta es clara: la Tierra sólo tiene UNA luna.El video del programa en cuestión puede visualizarse en YouTube, aunque está en inglés, claro: YouTube:How many moons does earth have? - Qi - BBCEl panelista Alan Davies, que es un comediante muy conocido en el Reino Unido, contestó a la pregunta diciendo que nuestro planeta tiene sólo una luna y que está hecha de queso, tratando de ser cómico, aunque en algún momento hubo quien realmente pensó que la Luna era como un queso gruyere. En fin, hasta allí, todo bien, muy cómico (¿muy?). Pero, sonó la alarma. La respuesta es incorrecta. "¿Por favor, es LA luna?", intentó defender el cómico. Sin embargo, el presentador corrigió al panelista:
Pero la respuesta es que hay dos lunas. Una es la que conocemos, la que llamamos "la luna". La otra es llamada "Cruithne", tiene 3 millas de diámetro y orbita al mundo cada 770 años.Como siempre hay un desprevenido, hagamos algunas sanas aclaraciones.La Luna es el único satélite natural de la Tierra. El objeto al que hacen referencia en el show, llamado
(3753) Cruithne es un asteroide que orbita al Sol, no a la Tierra. Lo que sí es llamativo de este y algunos otros cuerpos similares, es que su órbita es parecida a la de nuestro planeta. Se trata de asteroides co-orbitales.Fue descubierto en 1986 pero recién en 1997, Paul Wiegert y colegas usaron simulaciones computacionales para entender su comportamiento y lo reportaron a Nature.Efectivamente tiene 5 kilómetros de diámetro, pero tarda 770 años en completar su órbita, con forma de herradura, alrededor del Sol. Cada 385 años logra su mayor aproximación a la Tierra, a 15 millones de kilómetros. La última vez fue en 1990 y la próxima será en 2285 (no estaremos aquí para entonces, no?).Aunque el asteroide, inicialmente denominado 3753 (1986TO), fue descubierto en 1986, nadie había rastreado su órbita lo suficiente para detectar su rareza. Al principio, Wiegert no podía creer en sus cálculos y pensó que era un error computacional. Al repetirlos varias veces terminó convenciéndose.En el año 2277, la órbita del asteroide encontrará a la Tierra. La gravedad de la Tierra eleva un poco la órbita de Cruithne. Volverá a este punto 752 años después, en 3029.Aunque la órbita de Cruithne no es estable a largo plazo, los cálculos de Wiegert muestran que estará sincronizada con la de la Tierra por mucho tiempo. Por supuesto que NO hay ningún riesgo de colisión, al menos en los próximos millones de años. Las órbitas no se cruzan y el plano orbital del asteroide está inclinado en relación al nuestro por casi 20º. Para ser visto, Cruithne, se necesitaría un telescopio muy, muy grande, ya que en oposición su magnitud es de 15.8, más débil que Plutón. En esta imagen, la Tierra está estacionaria (en el símbolo del círculo cruzado) y vemos el camino del asteroide, en amarillo. Se ve que el objeto sigue una órbita similar a la de la Tierra y cuando se acerca a nuestro planeta, da la vuelta, configurando esta extraña órbita con forma de herradura.El número 3753 está dado por su denominación oficial en el catálogo de asteroides conocidos. El nombre Cruithne fue dado por sus descubridores y hace referencia a un grupo tribal céltico.Oficialmente fue descubierto el 10 de octubre de 1986 por Duncan Waldron, trabajando con R. McNaught, M. Hartley y M. Hawkins en el Observatorio Siding Spring en Australia. Luego, C. Bardwell notó que el asteroide había sido observado tres años antes en ESO, chile, por G. de Sanctis y R. West. Sin embargo, el "descubrimiento" tradicionalmente queda en la persona o grupo que observa al asteroide a lo largo de un tiempo suficiente para permitir calcular una buena órbita. Waldron también descubrió el asteroide 5577 Priestley y desde que en 1995 conoció el Paint Shop Pro, se ha dedicado a la manipulación de imágenes para crear caleidoscopios.Otros ejemplos de asteroides con órbitas como la de Cruithne son Janus y Epimetheus, satélites de Saturno. En nuestro planeta, hay varios asteroides cercanos a la Tierra (AsCT), también llamados NEA por sus siglas en inglés, como 54509 YORP, (85770) 1998 UP1, 2002 AA29, y 2009BD.
La órbita de herraduraLo que permite que este objeto tenga esa rara órbita es que la misma pasa cerca de tres puntos de Langrange.Las investigaciones de Joseph-Louis Lagrange, matemático francés del siglo XVIII, permitieron determinar la posición de cinco puntos de equilibrio gravitatorio relacionados con nuestro planeta. Se trata de los
puntos de Lagrange. L1 se encuentra en una linea que va del Sol a la Tierra, a 1,5 millones de km denuestro planeta; L2 se halla en la misma línea, pero al otro lado de la Tierra; lo mismo que L3, que se encuentra al otro lado del Sol; por su parte, L4 y L5 estan en el vértice de dos triangulos equilateros, cuya base es la línea Tierra-Sol.El propio Lagrange demostró que cualquier objeto situado en L4 o L5 puede permanecer facilmente allí, recibiendo el nombre de troyano. La geometría descrita es aplicable tambien a los demás planetas, y así Júpiter posee cientos de asteroides troyanos, mientras que Marte posee al menos dos.Los troyanos orbitan al mismo tiempo alrededor de los puntos de Lagrange L4 y L5, siguiendo una trayectoria muy curiosa. Pero más curiosa es aún la trayectoria de los asteroides cuya órbita pasa alrededor de L2, L4 y L5, simultaneamente, dibujando una especie de herradura en el cielo. Cruithne es uno de estos objetos.No es un verdadero Troyano. Más bien, ocupa una de las dos órbitas solares regulares, una ligeramente más pequeña y rápida que la de la Tierra y la otra ligeramente mayor y más lenta, alternando periódicamente cuando se acerca a la Tierra. Con los acercamientos del asteroide a la Tierra, por el interior de la órbita de la Tierra, toma energía orbital de la Tierra y se mueve en una órbita de energía más grande, más alta. Luego la Tierra alcanza al asteroide (que está en una órbita más grande y por tanto más lenta) ahora es la Tierra la que toma energía y hace caer al asteroide a una órbita más pequeña, y más rápida y en el futuro será el asteroide el que cogerá a la Tierra para empezar el ciclo nuevamente. Esto no tiene el impacto notable en la longitud del año, porque la masa de Tierra es más de 20.000 millones de veces más pesada que 3753 Cruithne.Wiegert, en su página sobre Cruithne, lo explica con una alegoría, considerando a la órbita de herradura como una pista de carreras de tres carriles, circular. (¿Algo como un Daytona espacial?). La Tierra es un gran camión moviéndose a velocidad constante por el carril central y el asteroide es un auto. Cuando, en el carril exterior, el auto está yendo un poco más lento que el camión, y el camión lo está por pasar. Pero justo cuando el camión está por pasar, el auto cambia al carril interior y acelera. El auto comienza a alejarse del camión, pero como la pista es circular, el auto finalmente alcanzará al camión por detrás. Cuando se acerca, el auto vuelve a cambiar de carril al exterior y desacelera. Y el ciclo se repite. Esto es lo que pasa en la órbita de herradura. Ambos "vehículos" comparten la misma ruta, pero en forma coordinada para evitar la colisión. Cuando el asteroide se acerca a la Tierra, comienza a alejarse de nuevo. ¿Porqué la gravedad del planeta no lo captura?Una órbita es un balance entre dos fuerzas que compiten: la gravedad que acerca a las cosas y la velocidad de los objetos, que con la dirección adecuada, tiende a alejarlos. Como los satélites artificiales, que si no se movieran, caerían. Pero su velocidad los mantiene en órbita. Esta interacción de fuerzas (con su consiguiente conservación de energía y momento angular) permiten que la gravedad de la Tierra modifique la velocidad del asteoide de forma tal que su órbita comience a alejarse.
Realizado por:Mª Jesus Corral Gracia y Jesus Arroyo Lopez 3ºB

jueves, 7 de mayo de 2009

francisco antonio rodriguez alvarez



TITAN:LUNA DE SATURNO

Titán es la luna más grande de Saturno y la segunda más grande del sistema solar, solo comparable a Ganimedes, la luna de Júpiter. Antes de los vuelos de las naves Voyager, los astrónomos sospechaban que Titán pudiera tener una atmósfera. Los científicos tambien creían que se podría encontrar mares líquidos o lagunas de metano o etano; el agua estaría congelada a la fría temperatura de la superficie de Titán. Con la esperanza de encontrar un mundo poco habitual, el Voyager 1 fue programado para tomar numerosas vistas cercanas de Titán durante su aproximación en Noviembre de 1980. Desafortunadamente, todo lo que se encontró fue una atmósfera impenetrable cubierta por una densa capa de nubes. Sólo se observaron pequeñas variaciones de color y brillo.

Aunque Titán está clasificado como una luna, es mayor que los planetas Plutón y Mercurio. Tiene una atmósfera planetaria que es más densa que las de Mercurio, Tierra, Marte y Plutón. La presión atmosférica es de unos 1.6 bares, un 60% mayor que la de la Tierra. El aire de Titán está compuesto principalmente por nitrógeno con otros hidrocarbonos que dan a Titán su característico tono naranja. Estos hidrocarbonos son los bloques que constituyen los aminoácidos necesarios para la formación de la vida. Los científicos creen que el medio ambiente de Titán es similar al que la Tierra presentaba antes de que la vida empezase a poner oxígeno en la atmósfera.

La temperatura de la superficie de Titán parece ser de unos -178°C (-289°F). El metano parece estar por debajo de su presión de saturación cerca de la superficie de Titán; no existen probablemente ríos ni lagos de metano, a pesar de la llamativa analogía con el agua de la Tierra. Por otro lado, los científicos creen que existen lagos de etano que contienen metano disuelto. El metano de Titán, debido a procesos fotoquímicos continuos, se convierte en etano, acetileno, etileno y (cuando se combina con nitrógeno) en cianuro de hidrógeno. Este último es compuesto importe ya que es uno de los bloques constructivos de los aminoácidos.

Las naves Voyager no fueron capaces de penetrar las gruesas capas de nubes pero revelaron que Titán es uno de los lugares más interesantes del sistema solar. ¿Qué paisaje se oculta debajo de las nubes? ¿Qué misterios se esconden detras de estas cortinas naranjas? Estas preguntas deben esperar hasta que se lanzen en el futuro nuevas naves que visiten esta luna tan poco habitual. El 15 de Octubre de 1997 se lanzó al espacio la nave Cassini para encontrarse con Saturno en Junio de 2004. Posteriormente ese año, lanzará la sonda europea Huygens para atravesar la atmósfera de Titán. La nave Cassini realizará más de 30 encuentros con Titán, construyendo un mapa de la superficie de esta luna con un radar de apertura sintético similar al que la nave Magallanes empleó para construir el mapa de Venus.

Titán en Números

Descubierto por

Christiaan Huygens

Fecha de descubrimiento

1655

Masa (kg)

1.35e+23

Masa (Tierra = 1)

2.2590e-02

Radio ecuatorial (km)

2,575

Radio ecuatorial (Tierra = 1)

4.0373e-01

Densidad media (gm/cm^3)

1.88

Distancia media desde Saturno (km)

1,221,850

Período rotacional (días)

15.94542

Período orbital (días)

15.94542

Velocidad orbital media (km/seg)

5.58

Excentricidad orbital

0.0292

Inclinación orbital (grados)

0.33

Velocidad de escape (km/seg)

2.65

Albedo geométrico visual

0.21

Magnitud (Vo)

8.28

Temperatura media de la superficie

-178°C

Presión atmosférica (bares)

1.5

Titán
Las capas opacas de nubes impidieron que la nave Voyager pudiese observar la superficie de Titán durante su aproximación a esta luna en 1980. Las nubes situadas sobre el hemisferio sur tienen un color más claro que las del hemisferio norte. Existe una capa oscura sobre el polo norte. (© Calvin J. Hamilton)

Vista del Creciente de Titán
La nave espacial Voyager 1 tomó esta vista del creciente de Titán el 13 de Noviembre de 1980. La opaca niebla de color anarajando, cuya composición se piensa que es de hidrocarbonos producidos fotoquímicamente, impidió a la nave ver la superficie de Titán. (© Calvin J. Hamilton)


Titán Desde Atrás
Esta vista de Titán fue tomada desde su parte posterior mirando casi directamente al Sol. La atmósfera de Titán compuesta por nitrógeno rico en hidrocarbonos difracta la luz solar hacia delante sobre el limbo a lo largo de todo el disco. La superficie de Titán está oscurecida por una profunda capa de nubes. Los únicos rasgos visibles es la cubierta oscura del polo norte y las diferencias de brillo y color en los hemisferios norte y sur. (Cortesía NASA/JPL)


Imagen de Titán desde Pioneer 11
Esta imagen de Titán fue tomada por la nave espacial Pioneer 11 el 3 de Septiembre de 1979 desde una distancia de 3.6 millones de kilómetros. Se construyó a partir de los canales rojo y azul de la imagen G-14. La calidad es limitada debido a la limitada calidad del sistema óptico del Pioneer así como las pobres telecomunicaciones que existían en la época del encuentro. Esta es la primera imagen de Titán que muestra claramente que uno de los hemisferios es más brillante que el otro. (Cortesía NASA)


Por primera vez los científicos han obtenido imágenes de la superficie de Titán. Han mapeado rasgos claros y oscuros a lo largo de la superficie del satélite durante casi una rotación completa de 16 días. Una de las principales áreas brillantes que descubrieron es una porción de la superficie de 2,500 millas de longitud, aproximadamente del tamaño del continente australiano. Esta vista de Titán es una proyección Mercator con una latitud que varía desde los 40° sur hasta los 50° norte y una longitud que va desde los 0° hasta los 360° (la longitud Este crece hacia la derecha). Esta imagen fue construida a partir de las imágenes tomadas por el Telescopio Espacial Hubble durante 14 sesiones de observación entre el 4 y 18 de Octubre de 1994. Se utilizó la cámara planetaria de campo ancho 2 en longitudes de onda próximas al infrarrojo cercano (entre .85 y 1.05 micrones). La cubierta de Titán es suficientemente transparente en esta longitud de onda para permitir la realización de un mapa de la superficie de acuerdo con su reflectividad. (Cortesía Peter Smith, Universidad de Arizona/NASA)


Cuatro Vistas de Titán
Esta imagen muestra cuatro vistas de Titán obtenidas mediante la proyección del mapa Mercator sobre una esfera según cuatro orientaciones diferentes. (Cortesía Peter de Smith, Universidad de Arizona/NASA)


La Sonda Huygens
Este dibujo artístico muestra a la sonda Huygens de la Agencia Espacial Europea descendiendo a través de la atmósfera de Titán, la luna de Saturno, después de ser liberada por la nave Cassini de la NASA. Su lanzamiento se realizó el 15 Octubre de 1997 y alcanzará Saturno en Junio de 2004 y lanzará la sonda Huygens posteriormente durante ese año. (Cortesía ESA)


La Sonda Huygens sobre la Superficie de Titán
Este dibujo artístico muestra a la sonda Huygens sobre la superficie de Titán, la luna de Saturno, después de ser liberada por la nave espacial Cassini de la NASA. (Cortesía ESA)


lunes, 4 de mayo de 2009

LAS MUJERES SON MAS VULNERABLES A LOS CARCÍGENOS DEL TABACO


LAS MUJERES SON MAS VULNERABLES A LOS CARCÍGENOS DEL TABACO


Diferentes estudios muestran las diferencias de género en la incidencia y recuperación del cáncer de pulmón. Mientras que uno de los trabajos indica que las mujeres pueden ser más vulnerables que los hombres a los efectos cancerígenos del tabaco, el otro sugiere que las mujeres tienden a recuperarse mejor tras sufrir la extirpación de los posibles tumores de pulmón.

"Nuestros hallazgos sugieren que las mujeres podrían ser más susceptibles a los carcinógenos del tabaco", explica Martin Frueh, uno de los autores del primero de los trabajos que se presentará esta semana en la Conferencia Europea Multidisciplinar de Oncología Torácica (EMCTO) en Lugano (Suiza).

Los expertos, que estudiaron a 683 pacientes de cáncer entre los años 2000 y 2005, hallaron que las mujeres tendían a ser más jóvenes cuando desarrollaban cáncer, a pesar de haber fumado como promedio significativamente menos que los hombres.

Enriqueta Felip, investigadora del Hospital Universitario de Vall d’Hebron en Barcelona y copresidenta de la conferencia, apunta que los resultados apoyan la idea cada vez más extendida de que el tabaco supone un mayor riesgo para las mujeres. "A principios del siglo XX, el cáncer de pulmón era excepcional en las mujeres, pero desde la década de los años 60 ha ido creciendo hasta alcanzar proporciones epidémicas y convertirse en la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres en EE UU".

“Aunque el cáncer de pulmón no es sólo una enfermedad que afecta a los hombres, las mujeres tienden a ser mucho más conscientes de otros tipos de cáncer, como el de mama", subraya Felip.

La otra investigación, realizada por el grupo de investigación irlandés dirigido por Bassel Al-Alao y que será anunciada igualmente en la conferencia, sugiere que las mujeres tienden a recuperarse mejor que los hombres tras una operación quirúrgica para extirpar tumores de pulmón.

Los científicos estudiaron durante un periodo de 10 años a 640 pacientes a los que se les habían extirpado células cancerígenas no pequeñas de los pulmones, de los cuales 239 eran mujeres. Encontraron que la mediana de supervivencia tras la cirugía era de 2,1 años para los hombres y 4,7 años para las mujeres.

Sandra Loza Moya y Tania Navarro Gutiérrez