sábado, 28 de febrero de 2009

Contemplación del cielo

Mª Victoria y Judit 4º A

Construcción de una réplica del telescopio usado por Galileo

CONSTRUCCIÓN DE UNA
RÉPLICA DEL TELESCOPIO USADO
POR GALILEO





En 1609, hace exactamente cuatro siglos, Galileo revolucionó el conocimiento humano de nuestra posición en el universo al utilizar por primera vez un telescopio para estudiar el cielo y divulgar lo que vio. Sus observaciones revelaron vistas radicalmente nuevas de la Luna y le llevaron a descubrir los satélites principales de Júpiter.

En sintonía con el Año Internacional de la Astronomía, que marca el 400 aniversario de los descubrimientos de Galileo, un grupo de astrónomos y conservadores del Observatorio de Arcetri y el Instituto y Museo de Historia de la Ciencia, ambos en Florencia, Italia, están recreando la clase de telescopio y de condiciones de observación que llevaron a las tan trascendentales observaciones de Galileo.

Los astrónomos usarán el aparato recreado para catalogar todos los objetos registrados en el tratado que Galileo publicó en 1610, que incluyó muchas de sus primeras observaciones.

El equipo ya ha observado la Luna y Saturno y ahora está grabando imágenes de las lunas de Júpiter y de las fases de Venus, pues ambas cosas proporcionaron evidencias cruciales para confirmar la hipótesis heliocéntrica.

El proyecto, sin embargo, tiene más ambiciones que tan sólo recrear uno de los telescopios de Galileo. El objetivo final es capturar lo que Galileo pudo haber visto por sí mismo.



Trabajo realizado por: Judit y Victoria (4º ESO A)

Ganadores del mes de Enero y Febrero de comentarios en el Blog (MODIFICADO)

Ya tengo los resultados de los ganadores de los comentarios del mes De Enero y Febrero, pero antes de dar los nombres os diré cuáles han sido los indicadores que he tenido en cuenta para valorar vuestros comentarios:
* Interés del comentario
* Que sea novedoso
* Presentación
: Debe incluir foto, categoría, título y una presentación vistosa.
* Redacción: Redacción que sea comprensible para toda persona que lea el comentario. Si puede ser una redacción propia mejor.

Las mejoras que necesitan la mayoría de comentarios son: La redacción, algunas hay que recortarlas un poco, indicar la categoría y que sea novedoso.

Los ganadores de cada mes tendrán, 1 punto, 0,75 puntos y 0,5 puntos más, respectivamente, además tendremos un ganador de puntuación acumulada (es decir, la media de las puntuaciones de cada mes)que puede cambiar cada mes y se valorará al final de curso. Toda la puntuación es sobre 5 puntos.

Los ganadores son:

ENERO
Hay un triple empate, están ordenados por fecha de la entrada.

1º Patricia Roldán Ávila ( 4,75 ptos) "CONTAMINACIÓN EN HUELVA"
2º Paula Martín Muñoz y Jénnifer Pérez Extremera (4,75 ptos) "NUEVAS ESPECIES MARINAS"
3º Sergio Ordoñez Álvarez y José Manuel Romero Extremera (4,75 ptos) "CREACIÓN DE PARTÍCULAS ANTIMATERIA CON LASER"

FEBRERO

Mª Victoria Navarro Moya y Judit Fuentes Fernández (5 ptos) "CONTEMPLACIÓN DEL CIELO"
2º Saray Navarro Naranjo y Mª Carmen Aragón Jiménez (4,875 ptos) "ORDENADOR PARA CIEGOS"
3º Jennifer Pérez Extremera y Paula Martín Muñoz: (4,75 ptos) "LA MALA ALIMENTACIÓN CAUSA CÁNCER"

PUNTUACIÓN ACUMULADA

Por ahora las ganadoras virtuales de la puntuación acumulada serían:
Mª Victoria Navarro Moya y Judit Fuentes Fernández (5,63 ptos) (Han presentado dos comentarios por mes)

Espero que en Marzo haya mejores comentarios, ganaremos todos.



viernes, 27 de febrero de 2009

El cáncer puede provenir de una mala alimentación



Hoy en día los lugares de comida rápida suelen ser los más populares y los que concentran a la mayor cantidad de clientes, sin embargo, el ser asiduo a estos lugares trae un gran problema. Los niños al alimentarse de esta manera, empiezan a tener enfermedades como la obesidad y hasta la diabetes, las cuales antes solo solían presentarse en pacientes adultos.

Una de las consecuencias más graves es que esta mala alimentación desde tan temprana edad, puede hacer brotar el
cáncer.
Por otra parte se ha llegado a la conclusión de que la obesidad es una de las más graves enfermedades de este siglo. Y, por cómo podemos concluir, no sólo afecta a los adultos.

Además se llegó a relacionar la mala alimentación con el cáncer, algo que anteriormente no se había imaginado.
Por eso lo mejor es tener una muy buena alimentación desde pequeños, evitando que los niños coman solamente comida chatarra, lo cual no los beneficia en nada, es mejor aumentar verduras y frutas en una buena dieta con pescado. Y, sin dejar de lado la actividad física. Todo esto de manera equilibrada es muy necesario, para tener una vida sana.

Lo mejor sería educar a la población para que estás buenas costumbres no sólo se den en cada, sino también en las escuelas, donde los niños pasan gran parte del tiempo, estimulándolos a realizar ejercicios físicos, y a la buena -y sobre todo sana-
alimentación.
Realizado por : Paula Martín Y Jenny Perez
Curso: 3.A

jueves, 26 de febrero de 2009

El cambio climático






Cómo nos afecta el cambio climático

El mundo se calienta. Las señales de alerta se multiplican al mismo tiempo que sus efectos en el planeta y en la salud de las personas no paran de crecer. Son advertencias que debemos atender. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas ha documentado cambios en varios sistemas físicos y biológicos, como la retirada de los glaciares, la disminución del mar helado, la nidificación y el florecimiento prematuros o la alteración de los ritmos migratorios de los insectos. Es lógico deducir asimismo que los seres humanos pueden ser también víctimas, además de causantes, del cambio climático en ciernes. El aumento de la temperatura, los desastres naturales, las enfermedades causadas por los insectos y las aguas contaminadas, así como la contaminación del aire pueden afectar de una manera u otra a casi todos los seres humanos.
Hace unos 250 millones de años una erupción volcánica sacudió entonces Siberia y liberó tantas cenizas y dióxido de carbono que desencadenó un efecto invernadero que acabó con la vida del 95% de las especies. El calor pudo con ellas. Los geólogos han determinado que la mayor extinción masiva de vida de la que tenemos noticia fue provocada por un aumento global de la temperatura de sólo 6º. Seis grados es, recordamos, el calentamiento adicional del planeta previsto por los científicos del IPCC, en los próximos 100 años. ¿Qué pasará esta vez?
El cambio climático influye además en la calidad del aire que respiramos. A medida que las temperaturas aumentan, las concentraciones de contaminantes de origen humano en la atmósfera también se incrementan. La exposición a niveles elevados de ozono causa desde tos severa hasta ataques de asma, dolor al respirar, irritación de pulmones y ojos, y una mayor susceptibilidad a enfermedades respiratorias: bronquitis, neumonía y cáncer. Se incrementará asimismo la concentración de alérgenos en el aire, tales como polen y esporas, que causan alergias, asma y otros problemas respiratorios. Pero las consecuencias del cambio climático no acaban aquí. Es menos conocido, pero real, el impacto sobre las enfermedades infecciosas.Trabajo realizado por: Juan Molina Romera y Elena Martín Vega 4a

El funcionamiento de los fluorescentes

FUNCIONAMIENTO
DE LOS
FLUORESCENTES


Al aplicar la tensión de alimentación, el gas helio contenido en la ampolla del cebador se ioniza con lo que aumenta su temperatura lo suficiente para que la lámina bimetálica se deforme cerrando el circuito, lo que hará que los filamentos de los extremos del tubo se enciendan. Al cerrarse el contacto el cebador se apaga y el gas vuelve a enfriarse, con lo que los contactos se abren nuevamente, esta apertura trae como consecuencia que el campo magnético creado en la reactancia inductiva se "desmorone" o desaparezca produciendo una variación brusca del campo magnético lo que trae como consecuencia, de acuerdo a la ley de inducción de Faraday, la generación de un alto voltaje capaz de producir una descarga dentro del tubo fluorescente y por lo tanto una corriente de electrones que van a interactuar con los átomos de Hg y Ar, emitiendo luz en el rango ultravioleta principalmente. El voltaje aplicado a los filamentos es pulsatorio porque la energía eléctrica que alimenta el circuito es de corriente alterna (50 Hz en Europa y 60 Hz en USA y Japon)
La función del condensador, contenido en el cebador, es absorber los picos de
tensión que se producen al abrir y cerrar el contacto, evitando su deterioro por las chispas que, en otro caso, ocasionarían.
Los filamentos, al calentarse, desprenden electrones que ionizan el gas argón que llena el tubo, formando un
plasma que conduce la electricidad. Este plasma excita los átomos del vapor de mercurio que, como consecuencia, emiten luz visible y ultravioleta.
El revestimiento interior de la lámpara tiene la función de filtrar y convertir la luz ultravioleta en visible. La coloración de la luz emitida por la lámpara depende del material de dicho recubrimiento interno.
Las lámparas fluorescentes son dispositivos con pendiente negativa de la
resistencia eléctrica respecto de la tensión eléctrica. Esto significa que cuanto mayor sea la corriente que las atraviesa, mayor es el grado de ionización del gas y, por tanto, menor la resistencia que opone al paso de dicha corriente. Así, si se conecta la lámpara a una fuente de tensión prácticamente constante, como la suministrada por la red eléctrica, la lámpara se destruiría en pocos segundos. Para evitar esto, siempre se conectan a través de un elemento limitador de corriente para mantenerla dentro de límites tolerables. Este elemento limitador, en el caso de la instalación de la Figura 1, es la reactancia inductiva.
Finalmente, la disminución de la resistencia interna del tubo una vez encendido, hace que la tensión entre los terminales del cebador sea insuficiente para ionizar el gas contenido en su ampolla y por tanto el contacto bimetálico queda inactivo cuando el tubo está encendido
.


REALIZADO POR: MARINA EXTREMERA LEYVA Y VANESSA RODRIGUEZ CALVENTE 3º b

martes, 17 de febrero de 2009




LA ECOLOGÍA
La ecología es la ciencia que estudia los seres vivos, su ambiente, la distribución y abundancia, cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. El ambiente incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).
La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que influencian la distribución y abundancia de los organismos, las interacciones entre los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía y materia
La ecología es la rama de la Biología que estudia los seres vivos, su medio y las relaciones que establecen entre ellos. Éstos pueden ser estudiados a muchos niveles diferentes, desde las proteínas y ácidos nucleicos (en la bioquímica y la biología molecular), a las células (biología celular), tejidos (histología), individuos (botánica, zoología, fisiología, bacteriología, virología, micología y otras) y, finalmente, al nivel de las poblaciones, comunidades, ecosistemas y la biosfera. Éstos últimos son los sujetos de estudio de la ecología.
Dado que se concentra en los más altos niveles de organización de la vida en la Tierra y en la interacción entre los individuos y su ambiente, la ecología es una ciencia multidisciplinaria que utiliza herramientas de otras ramas de la ciencia, especialmente Geología, Meteorología, Geografía, Física, Química y Matemática.
Los trabajos de investigación en esta disciplina se diferencian con respecto de la mayoría de los trabajos en las demás ramas de la Biología por su mayor uso de herramientas matemáticas, como la estadística y los modelos matemáticos.

Realizado por:Mª Jesús Corral Gracia y Jesús Manuel Arroyo López 3ºB

sábado, 14 de febrero de 2009

¿Pisó alguna vez el hombre la Luna?

¿PISÓ ALGUNA VEZ EL HOMBRE LA LUNA?
El 20 de julio de 1969, millones de personas en todo el planeta presenciaron el acontecimiento del siglo, la llegada del hombre a la Luna. ¿Pero fue esto un hecho real o un fraude? En Internet se ha abierto un debate sobre el supuesto montaje de la llegada del hombre a la luna. Muchas webs y foros de Internet defienden la postura de la conspiración, acusando a la NASA de fraude. Las fotografías tomadas por las misiones Apolo, los paseos lunares y algunos accidentes técnicos anteriores a la primera misión exitosa contienen "anomalías" que han sido descubiertas por expertos en fotografía e investigadores. Existen dos teorías sobre esto: una se apoya sobre un fraude total, o sea, jamás nadie pisó la luna y fuimos engañados a una escala nunca vista por la humanidad, debido a que sólo fue una propaganda para demostrar su poderío frente a la ex Unión Soviética. La otra teoría más creíble indica que el hombre si estuvo en la Luna, pero varias fotos fueron realizadas en estudios de la Tierra, debido a que las fotografías originales contenían ovnis y estructuras lunares extraterrestres.El site argentino Lo Inexplicable es uno de los que intentan desmontar la historia, mostrando imágenes y ciertas irregularidades: por ejemplo, en las fotografías de los astronautas, se ve, en sus cascos, el reflejo de vehículos y otros objetos que de ninguna manera se podrían encontrar en la Luna.Moon Fakers es otro de los "clásicos" de la conspiración. En el site, se muestra una fotografía de los astronautas del Apolo en el momento de clavar al bandera norteamericana en la superficie lunar. La sombra de uno de ellos es mucho más alargada que la del otro. En el web señalan que esto no debería pasar si, como en la Luna sólo hay una fuente de luz, el Sol, ambas sombras deberían ser iguales.

ángela pérez y isabel álvarez 3ºA

viernes, 13 de febrero de 2009

Acoso escolar

El acoso escolar es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.

Realizado por: Estefanía Núñez Ariza y Eva Núñez Pérez

viernes, 6 de febrero de 2009

Creación de millones de partícula antimateria mediante LASER




CREACION DE MILES DE MILLONES DE PARTICULA ANTIMATERIA MEDIANTE LASER Tome una muestra de oro del tamaño de una chincheta, dispare un láser con las características apropiadas a través de ésta, y de pronto aparecen más de cien mil millones de partículas de antimateria.Estas partículas de antimateria, concretamente antielectrones, también llamados positrones, brotan del blanco donde ha incidido el láser formando un chorro en forma de cono.Esta nueva capacidad para crear un gran número de positrones en un pequeño laboratorio abre las puertas a nuevas oportunidades de investigaciones sobre antimateria, incluyendo poder profundizar en el conocimiento de la física subyacente en varios fenómenos astrofísicos, tales como los agujeros negros y los estallidos de rayos gamma.Creando esta gran cantidad de antimateria, los científicos pueden estudiar con más detalle si realmente es sólo una copia inversa de la materia, y quizás obtener más pistas sobre por qué en el universo que conocemos hay más materia que antimateria.Los positrones (antielectrones) se comportan de manera muy parecida a como lo hacen los electrones, con la inversión de la carga como única diferencia apreciable, y así es como Chen y sus colegas los detectaron. Ellos tomaron un detector de electrones normal y lo acondicionaron para detectar partículas con polaridad opuesta.
Realizado:Sergio Ordoñez Alvarez y Jose Manuel Romero Extremera 3B Enero

jueves, 5 de febrero de 2009

Ordenador para ciegos




¡ORDENADOR PARA CIEGOS!


Otro de los prototipos presentados en un ordenador con un sistema adaptado para ciegos y que cuenta con una línea de braille, mediante la cual la persona puede ir leyendo el texto que parace en la pantalla, tanto en programas informáticos como en páginas de Internet. Además, para localizar la información también se ha incorporado un sistema audio que situa al usuario en el lugar donde se encuentra el pulsor. Este prototipo ya se encuentra en el mercado y se puede adquirir a través de la ONCE.
En el campo de las nuevas tecnologías también se expone un ordenador adaptado para personas con parálisis en las extremidades superiores o problemas de movilidad de las manos. Este computador cuenta con un sensor que se coloca en la cabeza y mediante los movimiento del cuello se sitúa el pulsor en el carácter deseado del teclado dibujado en la pantalla del ordenador. Así, cuando el usuario se situe en la letra seleccionada, con un soplido se pulsa y queda en el texto. Para agilizar la escritura, el programa tiene palabras que se pueden seleccionar o predicción de frases, para no tener que escribir letra por letra.
Por último, para mejorar la movilidad de los discapacitados se expone una silla que se puede accionar con el movimiento ocular, es decir, con los impulsos eléctricos de los ojos se transmiten a la silla y está comienza a moverse en la dirección deseada.
Categoría: nuevas tecnologías.
Realizado por: Saray Navarro Naranjo y MªCarmen Aragón Jiménez 3º ESO B

martes, 3 de febrero de 2009

Fluidos no-newtonianos

Fluidos no-newtonianos
Por Joaquín Recio - 28 de Febrero, 2008, 17:55, Categoría: Física
Un
Fluido no-newtoniano es aquél que no tiene un valor de viscosidad constante. Se comporta de una manera totalmente diferente a lo que estamos acostumbrados con la mayoría de los fluidos. Estos fluidos tienen un comportamiento muy parecido a un sólido cuando se les aplica una fuerza grande, ya que apenas se deforman mostrando una viscosidad muy alta y un comportamiento parecido a un líquido cuando se les aplica un fuerza pequeña, presentando una viscosidad menor y deformándose.Se puede fabricar mezclando almidón de maíz (Maizena) con agua.

Carmen Alicia Fernandez Vargas 3esoB

lunes, 2 de febrero de 2009

Desvelan el vínculo entre la exposicón al manganeso y la enfermedad de Parkinson

Desvelan el vínculo entre la exposición al manganeso y la enfermedad de Parkinson

Investigadores del Instituto Whitehead de Investigación Biomédica en Cambridge (Estados Unidos) han descubierto por qué la exposición al metal manganeso es un factor de riesgo de la enfermedad de Parkinson. Los resultados del estudio se publican en la revista Nature Genetics.
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo caracterizado por la pérdida de neuronas que producen dopamina, un neurotransmisor clave, lo que da lugar a temblores, rigidez y síntomas asociados. Trabajos previos de investigación han identificado varios genes que están mutados en algunos casos de enfermedad de Parkinson, pero su conexión entre sí no se ha visto con claridad.
Los investigadores, dirigidos por Susan Lindquist, muestran que en células de levadura que la toxicidad causada por una proteína asociada a la enfermedad de Parkinson, la alfa-sinucleina, puede ser suprimida por la expresión conjunta de otra, la ATP13A2, lo que sugiere que tienen funciones relacionadas. Los autores también observaron esta interacción genética en neuronas cultivadas de rata.
Se cree que ATP13A2 es un transportador de metal y los investigadores mostraron que las células de levadura que carecían del gen eran más sensibles al manganeso.
La exposición al manganeso es un factor de riesgo de la enfermedad de Parkinson, por lo que el trabajo plantea la posibilidad de que los individuos con mutaciones en los genes que codifican ATP13A2, la alfa-sinucleina u otras moléculas del mecanismo podrían ser particularmente sensibles a la toxicidad del manganeso.

Rosa Mª Alvarez Avila

Nuevos hallazgos sobre la Fotosíntesis

Nuevos Hallazgos Sobre la Fotosíntesis12 de Junio de 2007.
En la interesante cascada de sucesos que constituyen la fotosíntesis, los vegetales se acercan a la cima de la tacañería rebuscando casi cada fotón de energía luminosa disponible para producir alimentos. Pero aún después de muchos años de cuidadosa investigación sobre los mecanismos exactos, aún quedan preguntas clave sin respuesta acerca de este proceso biológico fundamental que sostiene prácticamente a la totalidad de la vida en el planeta. Un nuevo estudio nos acerca un paso más a ese objetivo tan perseguido.Un equipo de investigación dirigido por Neal Woodbury, del Instituto de Biodiseño, en la Universidad Estatal de Arizona, ha obtenido nuevos e interesantes datos sobre el mecanismo de la fotosíntesis. El descubrimiento aborda cuestiones sobre el movimiento orquestado de las proteínas a una escala temporal de la millonésima parte de una millonésima de segundo.Esta investigación pionera nos da nuevos detalles del mecanismo básico de la fotosíntesis. Comprender a fondo tales procesos biológicos fundamentales puede conducir a importantes beneficios para la sociedad humana.Por ejemplo, la respuesta puede ser útil para el desarrollo de las células solares orgánicas, que son de interés comercial por su costo relativamente bajo en comparación con las tradicionales de silicio.
Rosa Mª Alvarez Avila 4 ES0 A

domingo, 1 de febrero de 2009

La vista nos engaña




La Ilusión óptica es cualquier ilusión del sentido de la vista, que nos lleva a percibir la realidad de manera errónea. Estas ilusiones pueden ser de carácter fisiológico asociados a los efectos de una estimulación excesiva en los ojos o el cerebro (brillo, color, movimiento, etc) o cognitivo en las que interviene nuestro conocimiento del mundo. Las ilusiones cognitivas se dividen habitualmente en ilusiones de ambigüedad, ilusiones de distorsión, ilusiones paradójicas e ilusiones ficticias (alucinaciones).

No están sometidos a la voluntad y pueden variar entre una persona y otra, dependiendo de factores como: agudeza visual, campimetría, daltonismo, astigmatismo y otros.
Entender estos fenómenos es útil para comprender las limitaciones del sentido visual del ser humano y la posibilidad de distorsión, ya sea en lo relativo a la forma, el color, la dimensión y la perspectiva de lo observado.

Muchos artistas han aprovechado las ilusiones ópticas para dar a sus obras un aspecto mágico, de profundidad, de ambigüedad y contrastes El cine también produce una ilusión óptica, ya que una película consiste en una serie de fotografías que al ser proyectadas, dan la sensación de movimiento aparente. Los efectos especiales de las películas, también se basan en ilusiones ópticas.

REALIZADO POR: SANDRA LOZA MOYA Y TANIA NAVARRO GUTIERREZ 3ºB


Plutón, el planeta pequeño
Como comienzo, en breve, del nuevo tema de física y química dedicado a las fuerzas gravitatorias, el universo, ect; hemos querido dedicarle unas líneas al ya no planeta, Plutón.
Hasta hace un par de semanas, fue el gran tema de agenda mediática la exclusión de Plutón del círculo de los nueve planetas clásicos del sistema solar. Sin embargo, Plutón no ha dejado de ser lo que era como se ha pretendido enfatizar con intenciones sensacionalistas y risueñas, lo que ha cambiado, como tantas otras veces en la historia de la ciencia, ha sido el modelo acordado por los científicos para describir la realidad.
En la concepción vigente hasta hace poco, para que un planeta fuera considerado parte de un sistema solar debía reunir los siguientes requisitos:
1. Orbitar al rededor de una estrella
2. No ser otra estrella
3. No ser satélite de algún otro planeta
4. Ser lo suficientemente masivo como para que, fuerza de gravedad mediante,tuviera una forma aproximadamente esférica.
Esta definición, se ajustaba perfectamente a las características de Plutón, pero también a la de otros cuerpos celestes como por ejemplo algunos asteroides ubicados detrás de la órbita de Neptuno y muchos más. Y así, a medida que se fue mejorando la calidad de las observaciones, de manera tal que se fueron descubriendo nuevos astros, se fue acentuando el debate: ¿era necesario limitar la definición de planeta?. Y fue en esta línea que se agregó a la lista un nuevo requisito: el cuerpo celeste debería ser dominante en su órbita, esto es, haber barrido de ella a cualquier otro. Entonces, de acuerdo a esta nueva definición, Plutón, quedó excluido de la lista, ya que su satélite Caronte no gira a su alrededor sino que ambos (Plutón y Caronte) lo hacen respecto a un centro común.
De acuerdo a esta nueva concepción, se crea una nueva categoría, la de "planetas enanos", dentro de la cual, se incluye también al asteroide Ceres y al UB313.
Hay quienes creen que esta nueva terminología solo creará confusión en las masas y que su difusión y trascendencia mediática resulta superflua e innecesaria. Por mi parte siento que asistimos a un cambio de paradigma planetario que se instala en el debate de las más altas esferas científicas y también, simultáneamente, en la humilde exposición de los textos escolares. Milagros afortunados de nuestro siglo.
Trabajo realizado por: Juan Fº Molina Romera y Elena Martín Vega
4º ESOA